lunes, 21 de diciembre de 2015

El lado emocional de las matemáticas



Un estudio revela la influencia en los resultados de las creencias y los afectos hacia la asignatura

Los porqués del abultado fracaso en matemáticas que arrojan cada año las calificaciones escolares siguen trayendo de cabeza a los investigadores. ¿Falla la didáctica? ¿Falla el profesor? Posiblemente ambas cosas, que son un poco la misma, tienen responsabilidad en las calabazas que cosechan los alumnos. Pero cabe preguntarse también por la culpa del propio alumno o de su entorno.

En los estudios de las últimas décadas, autores como George Mandler, Douglas McLeod o Inés María Gómez Chacón, entre otros muchos, ponen el acento en las actitudes, creencias y, sobre todo, en las relaciones emocionales de los estudiantes con las matemáticas.

Tratan de determinar si la afectividad hacia la asignatura influye en los resultados académicos. Las conclusiones llegan con sorpresa: las creencias sobre las matemáticas no sólo influyen en el éxito o fracaso del estudiante, sino que se hallan diferencias de sexo cuando se tratan los factores emocionales que dominan la relación con la asignatura: las alumnas y los alumnos no se enfrentan de igual manera a las matemáticas.

La mitad de los alumnos siente más seguridad y confianza al trabajar en equipo

Así lo determina también, en sus resultados iniciales, un estudio de la Universidad de Extremadura desarrollado por los profesores de Didáctica de las Matemáticas y de Psicología y Sociología de la Educación, Nuria Gil, Lorenzo Blanco y Eloísa Guerrero.

Han trabajado con una muestra representativa de 346 alumnos (166 chicos y 180 chicas) de 3º y 4º de secundaria obligatoria (entre 13 y 18 años) que estudian en institutos pacenses. La mitad de los encuestados manifestaron interés por la asignatura y consideraron que para resolver los problemas se necesita esfuerzo y perseverancia. El 77% la tiene aprobada. Pero, ay del día en que la profesora propone por sorpresa un problema matemático. Es entonces cuando la relación emocional hacia la asignatura hace su aparición en el aula: el 46,7% de las alumnas afirma que siente angustia y miedo cuando eso ocurre; tampoco los chicos son ajenos a estos temores, pero en su caso el porcentaje de afectados baja al 31%. También las alumnas manifiestan mayor satisfacción que sus compañeros cuando consiguen resolver con éxito los problemas: un 51,7% frente a un 42,2%.

El alumnado en general expresa su falta de confianza cuando se enfrenta a los problemas matemáticos, y también en este caso las alumnas tienen una percepción de sus capacidades como aprendices de matemáticas más limitada que ellos: un 51% de las chicas expresa esta desconfianza en sus posibilidades frente a un 37% de los chicos, aunque el estudio afirma que, en general, las creencias sobre uno mismo en relación con las matemáticas no presentan diferencias significativas en función del sexo; no así los factores emocionales.

Los investigadores entienden que estas sensaciones desagradables que sienten los alumnos ante unas tareas que no dominan acaban bloqueándoles, o, "lo que es más grave", "ya no intentan métodos alternativos con los que igual hubieran alcanzado una solución", explica Lorenzo Blanco. El 32% se rinde fácilmente cuando no encuentra la solución al problema. Y las diferencias por sexo se hacen patentes en este enfoque emocional sobre el aprendizaje de esta asignatura. En general, las creencias de los alumnos sobre esta materia "en ocasiones están tan arraigadas" que la instrucción que el alumno recibe en el colegio no puede desterrarlas. Ocurre, por ejemplo, cuando el niño llega a casa con un problema que no ha podido resolver, y el padre le dice: hijo, yo también era muy malo en matemáticas, pero, después de todo, no me ha ido mal. "

Del ejemplo del padre el chico infiere inmediatamente que aprender matemáticas no va a servirle de mucho para su futuro". El padre, en este caso estará reforzando su debilidad. "Sobre las matemáticas hay también mayor presión social", prosigue Blanco: "Si un chico no aprueba las matemáticas recibirá clases particulares; si es en ciencias sociales en lo que no va bien simplemente le obligarán a estudiar más. Si suspendes matemáticas te dicen que eres torpe y si las apruebas, listo; pero si suspendes sociales es que no has estudiado, mientras que si la apruebas es que eres empollón".

Cada una de estas circunstancias va poniendo su granito de arena en esa relación afectiva que los alumnos mantienen con la asignatura. Una relación que acabará teniendo su reflejo en la nota final, según este estudio.

La inseguridad que manifiestan ante las matemáticas y los miedos a equivocarse cuando resuelven los ejercicios quizá expliquen por qué el 50% de ellos sienten más seguridad en sí mismos y mayor confianza cuando trabajan en equipo, algo que "fomentaría la participación en clase y la comunicación con el profesor".

Lo cierto es que, de forma individual, casi uno de cada cuatro alumnos opina que las clases de matemáticas son "pesadas" o incluso, dicen, sienten "deseos de salir corriendo"; un 22% disfruta los días que no tiene clase de matemáticas porque no le interesan ni le atraen.

Sin embargo, lo que ha sorprendido a los autores es que el grupo de alumnos con la que se ha trabajado a pesar de que muestra bastante interés por la asignatura y gran parte de ellos la tienen aprobada, no controlan los resortes emocionales a la hora de enfrentarse con la asignatura. "Y también nos sorprende que teniendo ambos sexos igual autoconcepto de sus capacidades matemáticas, a ellas les pese más el lado emocional; lo lógico sería que si manifiestas más ansiedad ante la asignatura, te bloqueas más cuando te ponen un problema por sorpresa, muestras más inquietud, todas esas cosas acaben mermando el concepto que una tiene de su capacidad para aprender matemáticas. Pero no les ocurre así", afirma Nuria Gil Ignacio, una de las autoras.

A su juicio, los profesores han de trabajar en equipo y deben aprender una didáctica que tenga en cuenta ese lado emocional de la asignatura, "saber quiénes son sus alumnos y qué estereotipos sobre las matemáticas hay en su entorno, familia, amigos, comunidad social, que les hayan podido influir". "De esa forma tendrán claves para combatirlo".

Tomar de modelo al maestro

Los alumnos en secundaria todavía no tienen una conciencia crítica afinada sobre la tarea que desarrollan sus profesores en el aula. Sin embargo, cuando llegan a adultos "la imagen del maestro siempre se conserva, la buena y la mala". Y no sólo eso, sino que tienden a imitar su forma de impartir clase si un día les toca estar delante de un grupo de alumnos.

Lorenzo Blanco, profesor de Didáctica de las Matemáticas en la Universidad de Extremadura, insiste en la necesidad de introducir modelos de docencia adecuados cuando se están formando los que serán futuros profesores. "Porque si carecen de ellos imitarán en clase al maestro que tuvieron; si fue bueno, estupendo; pero si fue malo...".

Los alumnos, según el trabajo elaborado por los profesores de la Universidad de Extremadura, atribuyen el éxito o el fracaso en las matemáticas al profesor que les ha tocado. El 61,5% del alumnado está de acuerdo o muy de acuerdo con esa influencia. También están convencidos de que la dedicación personal a la asignatura es fundamental para obtener buenos resultados: así lo entiende más del 72% de los consultados. Parecida opinión manifiestan cuando se les pregunta por el esfuerzo que desarrolla el alumno. Pero la mitad de los alumnos atribuye a la suerte su éxito o fracaso en las matemáticas. A esos hay que sumar otro 16% que no sólo está de acuerdo con el poder determinante de la suerte, sino muy de acuerdo.

En vista de estos y otros resultados del estudio entre alumnos de Badajoz, los autores recomiendan incorporar a la práctica docente programas de alfabetización emocional para promover el cambio de actitudes, creencias y emociones de los alumnos de secundaria hacia las matemáticas y su aprendizaje. Hay que mejorar, dicen, la imagen que esta asignatura tiene entre el alumnado. A ello debe contribuir la didáctica que se usa en clase para enseñarla. Es necesario, recomiendan también, fomentar la colaboración entre profesores de matemáticas y psicopedagogos.

Fuente: http://elpais.com/diario/2004/11/01/educacion/1099263601_850215.html

jueves, 10 de diciembre de 2015

Las máquinas aprenden ya como los humanos


¿Máquina o humano? Tras mostrarles un carácter (arriba) de un alfabeto, tanto la máquina como los humanos tuvieron que escribir nuevos ejemplos. Las diferencias son inapreciables.

Un programa usa el razonamiento inductivo para captar conceptos generales a partir de unos pocos ejemplos

A un niño le basta ver un elefante una vez para identificar a todos los elefantes que verá en el futuro. Ya sean africanos o asiáticos, los vea en una película o en el zoo, se trate de una manada en la sabana o de uno solo tras los árboles, sabrá que está viendo elefantes.

Hasta ahora, la inteligencia artificial necesitaba miles de imágenes de elefantes en todo tipo de situaciones para identificar a uno nuevo que no estuviera en su base de datos. A diferencia de los humanos, no era capaz de generalizar basándose en unos pocos ejemplos. Sin embargo, este tipo de aprendizaje tan humano acaba de ser replicado por una máquina.

Un grupo de investigadores americanos ha creado un algoritmo matemático que permite a las máquinas aprender a la manera de un niño. Esta forma inductiva de adquirir nuevo conocimiento es una de las fortalezas de la versatilidad humana. Ante un nuevo concepto u objeto, bastan unos cuantos ejemplos, a veces solo uno, para extraer de ellos los elementos básicos que componen el objeto y las relaciones entre sus partes. De esta manera, el niño apenas necesitará entrenamiento para distinguir un elefante de un mamut. Aún más importante, este tipo de aprendizaje lleva dentro el germen de la creatividad. Sabiendo lo que es un elefante, los humanos pueden imaginar nuevos ejemplos de elefante, incluso el de un elefante rosa volando.

"Hay muchos sistemas de aprendizaje [de máquinas]", dice el profesor de la Universidad de Toronto (Canadá) y cocreador del algoritmo, Ruslan Salakhutdinov. "Por lo general, necesitan cientos de miles de ejemplos para entrenar el concepto que uno quiere aprender. Pero, los humanos, son capaces de captar esas categorías similares, esos conceptos parecidos, con solo unos cuantos ejemplos, cuando no un único entrenamiento", añade Salakhutdinov, considerado uno de los pioneros de las redes neuronales artificiales claves para el aprendizaje de las máquinas (o machine learning, por su terminología original en inglés).

Sistemas tan poderosos como el superordenador Watson, el reconocimiento facial de Facebook o el asistente personal Siri de Apple usan este aprendizaje de máquinas basado en acaparar tantos ejemplos como se pueda, acumular muchos datos y relacionarlos mediante algoritmos.

El algoritmo creado por Salakhutdinov y dos colegas de universidades estadounidenses no pretende que una máquina vea elefantes sino que pueda identificar caracteres escritos a mano de unos 50 sistemas de escritura, desde el alfabeto griego hasta el sánscrito, pasando por algunos inventados, como el de la serie Futurama. Se trata de una biblioteca de 1.600 tipos de caracteres diferentes. La variabilidad posible es enorme y eso sin tener en cuenta las posibles tipografías (Arial, Comic Sans, Helvetica...) en cada sistema o el estilo caligráfico del que escribe.

"La idea para este algoritmo surgió de un hallazgo sorprendente que hicimos mientras recopilábamos una base de datos de caracteres escritos a mano por todo el mundo", explica el investigador de la Universidad de Nueva York y coautor del estudio Brenden Lake."Vimos que si le pides a un grupo de personas que dibujen un nuevo carácter, existe un patrón persistente en la forma en que lo hacen: tienden a crear nuevos caracteres de la misma manera, basándose en las partes o trazos que han dibujado antes", añade.


El algoritmo que han presentado en un artículo de la revista Science opera de una manera similar. Tras mostrarle un carácter escrito por una o dos manos diferentes, la máquina lo descompone en sus partes fundamentales y encuentra las relaciones que hay entre ellas. De esta manera, el sistema puede identificar decenas y decenas de nuevas versiones de un carácter e, incluso, nuevos caracteres del mismo alfabeto.

Aunque el algoritmo se diseñó para caracteres escritos a mano, los investigadores creen que su enfoque se puede aplicar a otros campos, como la visión artificial, el reconocimiento de voz o procesado del lenguaje natural. Como dice Salakhutdinov: "esperamos que este trabajo ayude a guiar el avance de la inteligencia artificial, desarrollando una nueva generación de sistemas inteligentes, de máquinas inteligentes que puedan desplegar o a la menos acercarse a la inteligencia humana".

Los algoritmos cada vez lo hacen mejor

Como recuerda el profesor del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Ciencias de la Computación del Instituto Tecnológico de Massachusetts, el barcelonés Antonio Torralba, "aprender con pocos ejemplos era uno de los objetivos iniciales de la inteligencia artificial". Por eso le parece tan relevante este nuevo trabajo. "Han construido un sistema con las reglas básicas por las que se compone un nuevo objeto. Una vez se conocen esas reglas básicas, puedes aprender nuevos objetos porque tienes pocas cosas que identificar", comenta el experto español en aprendizaje de máquinas y visión artificial.

El avance de la inteligencia artificial está reduciendo las esferas de acción exclusivamente humanas. Superados hace tiempo por las máquinas en potencia de cálculo, capacidad para almacenar información o para establecer relaciones entre los datos, los humanos ahora empiezan a ser tuteados en inteligencia.

Los humanos lo hacen peor en la bolsa, donde, al menos en Estados Unidos, más del 75% de las operaciones las hacen máquinas. La concesión de créditos, las operaciones en el quirófano o incluso qué cosecha sembrar son decisiones cada vez más automatizadas. Los algoritmos también están detrás de las recomendaciones de lectura que hace Amazon, los emparejamientos en las páginas de citas en línea o la conducción de los vehículos sin conductor (humano) que empezarán pronto a llegar a las carreteras.

"¿Los humanos deberían conducir coches? Yo creo que no y que debería estar prohibido", sostiene el experto en big data y machine learning de ASPgems, Juantomás García. Para él, los algoritmos no están reduciendo la esfera de las acciones humanas, sino que la están mejorando. Como él dice, "hay millones de acciones que no tiene sentido que las sigamos haciendo los humanos".

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/12/10/ciencia/1449736542_882081.html

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Las 10 claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje

1. Practicar regularmente deportes o actividades físicas

El ejercicio físico aeróbico beneficia las capacidades cerebrales tanto en el niño como en el adulto.

Quienes tienen una actividad física semanal más intensa tienen también una mejor memoria y mayor flexibilidad y velocidad de procesamiento de información mental. Incluso 30 minutos de marcha en bicicleta o carrera al día pueden ser suficientes para mejorar el tiempo de reacción y la velocidad de procesamiento de la información en el cerebro.

Ello es posible porque la actividad física genera BDNF, una proteína del cerebro que aumenta la plasticidad o capacidad de las neuronas para formar conexiones entre ellas, el número de las que nacen diariamente y la vascularización y aporte de sangre que reciben. La actividad física, en definitiva, genera una especie de lubricante que facilita el funcionamiento de la maquinaria cerebral para aprender, formar memorias y recordar.

2. Evitar el exceso de grasas en la alimentación

La alimentación adecuada para aprender debe evitar las dietas altas en grasas, pues son dietas que reducen la sensibilidad de los receptores NMDA, que son moléculas del cerebro que forman parte de los mecanismos de plasticidad neuronal que hacen posible la formación de la memoria en lugares como el hipocampo y la corteza cerebral.

La experimentación actualmente en curso indica que la restricción calórica en la alimentación favorece la mayoría de procesos mentales.

3. Dormir lo necesario con regularidad

El sueño anticipado prepara al cerebro para aprender y, cuando ocurre tras el aprendizaje, potencia la formación y estabilización de las memorias.

Es así porque las mismas neuronas que se activan para registrar la información cuando aprendemos vuelven a activarse cuando dormimos. Suelen hacerlo entonces a mayor velocidad dando preferencia a las que registraron los aprendizajes a los que se atribuyó mayor importancia o valor de futuro. El sueño es, por tanto, una forma cerebral de practicar y fortalecer lo aprendido durante el día.


Para potenciar el aprendizaje precedente no es necesario dormir las 8 horas de una noche, pues puede bastar con una siesta de una o dos horas, aunque períodos más largos suelen ser más beneficiosos.

Además de facilitar el aprendizaje y potenciar la memoria, el sueño reorganiza y estructura los contenidos de la mente haciendo posible la integración de la nueva información aprendida en los esquemas de conocimiento ya existentes en el cerebro, facilitando el descubrimiento de reglas y regularidades ocultas en la información recibida, generando inferencias, convirtiendo el conocimiento implícito en explícito e influyendo también muy posiblemente en la intuición y creatividad de las personas.

4. Entrenar frecuentemente la memoria de trabajo


Esta memoria es la que utilizamos para pensar, razonar, planificar el futuro y tomar decisiones. Con ella retenemos en la mente, por ejemplo, las posibles jugadas a realizar en una partida de ajedrez o las diferentes opciones para tomar una decisión. Materias como la filosofía o las matemáticas promueven este tipo de memoria, muy ligada a la inteligencia fluida, que es la capacidad de razonar y resolver problemas nuevos con independencia del conocimiento previamente adquirido.



La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales. La posibilidad de transferir la mejora en la capacidad de ejecución de una determinada tarea de memoria de trabajo a otra tareas diferente no entrenada es mayor cuantos más procesos cerebrales estén comúnmente implicados en ambas.

La práctica intensa en memoria de trabajo incrementa la actividad de las cortezas prefrontal y parietal del cerebro de la que depende y aumenta también las conexiones neuronales entre ambos hemisferios cerebrales

5. Guiar el aprendizaje con preguntas



Este procedimiento motiva al estudiante, concentra su atención y le convierte en una especie de detective o investigador que busca en cualquier fuente de información posible la solución a los interrogantes que se le plantean.

Es además un modo de enseñarle a trabajar y ganar autonomía para aprender, es decir, es también un modo de aumentar la capacidad del alumno para aprender por sí mismo en el futuro.


6. Practicar frecuentemente el recuerdo de lo aprendido

El recuerdo, además de servir para evaluar lo aprendido, sirve también para seguir aprendiendo. El preguntar sobre la información recientemente aprendida beneficia a la memoria a largo plazo promoviendo el reclutamiento de los circuitos neuronales del recuerdo en las subsecuentes oportunidades de estudio.


Ayuda también a mantener la atención durante largos periodos evitando las distracciones cuando se estudia leyendo los textos en la pantalla de un ordenador. Tal actividad aumenta la sensación subjetiva que tiene el estudiante de estar aprendiendo y reduce así su ansiedad respecto a evaluaciones posteriores.

7. Un poco de estrés no es malo


En situaciones emocionales o de estrés moderado, la activación de estructuras cerebrales como la amígdala y la liberación en la sangre de hormonas como la adrenalina y los glucocorticoides pueden contribuir a la facilitación del aprendizaje y la memoria actuando directa o indirectamente sobre los circuitos neuronales del cerebro.

Los glucocorticoides regulan además la presencia de los mencionados receptores NMDA en el cerebro, y promueven cambios epigenéticos que facilitan en el ADN de las neuronas la expresión de los genes que hacen posible la síntesis de las moléculas necesarias para formar las memorias. Un modo de inducir esa emoción o estrés moderado en los alumnos consiste en proporcionarles antes de nada, información motivadora sobre la materia a aprender, algo que conocen sobradamente los buenos docentes.

8. Homenaje a la lectura

De todas las actividades intelectuales potenciadoras de capacidades mentales la más asequible y la que proporciona un mejor balance costo/beneficio es, sin duda, la lectura.

Leer es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento.

Cuando leemos, activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso.

Decodificar las letras, las palabras, las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la neocorteza cerebral.

Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras.

La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial del cerebro, que son zonas críticas para la memoria. Las narraciones y los contenidos emocionales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro.

El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activa la corteza prefrontal y la memoria de trabajo. La lectura refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector. El libro y la lectura, como gimnasio asequible y barato para la mente, deberían incluirse en la educación desde la más temprana infancia y mantenerse durante toda la vida.

9. Inmersión temprana en más de una lengua


Los individuos que adquieren múltiples lenguas en su infancia y las practican a lo largo de su vida tienen una mayor atención selectiva y más desarrollado el hábito de conmutar contenidos mentales, lo que les facilita la adquisición de aprendizajes complejos, especialmente los que implican cambios en las reglas de ejecución.

Aunque pueden tener un vocabulario más reducido en cada lengua, los bilingües son más rápidos y efectivos que los monolingües cuando, por ejemplo, aprenden a clasificar objetos por su color y, de repente, hay que cambiar y clasificarlos por su forma. La mayor capacidad de ejecución y flexibilidad mental de las personas bilingües se manifiesta frecuentemente en la vida, se ha observado en todas las edades, y la conservan además mucho más que los monolingües en la vejez.

Para generar un automatismo como el lingüístico y beneficiarse de él hay que aprenderlo tempranamente y practicarlo con asiduidad y frecuencia. Los maestros, al igual que los padres y cuidadores, tienen un papel importante en esa inducción lingüística múltiple de los primeros años de vida. El estudio y práctica de la música puede tener un efecto similar en la medida en que es también otra forma de lenguaje.

10. Evaluaciones orales


Las exposiciones o los exámenes orales no solo permiten una evaluación muy rigurosa del conocimiento adquirido por los alumnos, sino que, sobre todo, inducen en ellos un tipo de estudio mucho más basado en la comprensión de los materiales y la información que en su simple memorización. Son además métodos que generan una memoria a largo plazo mucho mejor que la que resulta del tipo de estudio consistente en repasar una y otra vez textos o apuntes de una materia.

En general, los ambientes enriquecidos y todas aquellas actividades mentales o intelectuales que suponen esfuerzo y desafío son más útiles para formar buenas memorias que aquellas que se realizan sin apenas esfuerzo. Tampoco deberíamos despreciar recursos tradicionales en diferentes niveles de la enseñanza como la escritura al dictado, el resumir textos o el memorizar información básica.

Reglas de ortografía, fechas históricas, países y sus capitales y accidentes geográficos, son ejemplos históricos nada despreciables, pues constituyen valiosos recursos de memoria implícita que se adquieren por repetición y resultan extraordinariamente útiles como apoyo para posteriores evaluaciones mentales y razonamientos complejos.

Es un hecho comprobado que una enseñanza adecuada tiende a igualar el rendimiento de los sujetos que aprenden y evita con ello contrastes acusados y comparaciones entre esos sujetos que no siempre benefician al proceso educativo.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/10/29/ciencia/1446135253_593995.html

sábado, 17 de octubre de 2015

California school becomes first to lose chairs for standing desks

jueves, 8 de octubre de 2015

Apps educativas

Inteligencia Lingüística-Verbal:
Ideas for writing (creatividad literaria), iBook (libros digitales) Blogsy (blog),

Inteligencia Lógico-Matemática:
Hopscotch (programación), Timeline Maker (línea de tiempo), iThoughsHD (mapas mentales).

Inteligencia Visual-Espacial
Pic Collage (collages), iMovie (vídeos), Musée du Louvre (arte), 

Inteligencia Cinestésica-Corporal
Toontastic (teatro), Lego APP4+ (construcción), FitnessKids Lite (Deporte)

Inteligencia Musical
GarageBand (música), Descubre Instrumentos Musicales.

Inteligencia Intrapersonal
App Cuentos (emociones), Touch and Learn - Emotions: (emociones),  App Pages (sonidos)

Inteligencia Interpersonal
NearPod (interactuar), Taposé - Collaborative Content Creation (prensa), Twitter (socializar)

Inteligencia Naturalista
The Elements (Química), Frog Dissection (anatomía), Célula Humana 3D (biología)

Inteligencia Existencial
Aventuras de Don Quijote de Touch of Classic, Museo Nacional del Prado, GoSkyWatch Planetarium for iPad (astronomía)

Fuente: http://www.eduapps.es/

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Formas de fomentar una conexión con el estudiante

1. Haga preguntas
2. Dar cálidos saludos y despedidas
3. Reír juntos
4. Reproducir lo que dice
5. Escuchar
6. Validar sentimientos
7. Alentar el esfuerzo
8. Dar afecto,
9. Participación en las actividades
10. Proporcionar apoyo,
11. Recuerde lo que un niño le dice
12. Deje que el niño tome la iniciativa
13. Alentar a las amistades
14. Compartir historias personales
15. Crear apretones de manos especiales
16. Escuchar música favorita de un niño
17. Incorporar el interés del niño
18. Siéntate en el suelo
19. Dar trabajos de clase,
20. Mantén contacto visual
21. Llamar a casa por cada buen comportamiento 

Maneras de incentivar a un niño


lunes, 14 de septiembre de 2015

¿Qué le hace la música a nuestro cerebro?




"Somos lo que somos con la música y por la música"

Entrevista con Facundo Manes: “La multitarea baja el rendimiento”

Los seres humanos convivimos con la música en todo momento. Es un arte que nos hace disfrutar de tiempos placenteros, nos estimula a recordar hechos del pasado, nos hace compartir emociones en canciones grupales, conciertos o tribunas deportivas. Pero eso que resulta por demás natural, se produce a través de complejos y sorprendentes mecanismos neuronales. Es por eso que desde las neurociencias nos hacemos muchas veces esta pregunta: ¿qué le hace la música a nuestro cerebro?

La música parece tener un pasado extenso, tanto o más que el lenguaje verbal. Prueba de ello son los hallazgos arqueológicos de flautas construidas con hueso de ave, cuya antigüedad se estima de 6.000 a 8.000 años, o más aun de otros instrumentos que podrían preceder al homo sapiens.

Existen diversas teorías sobre esta coexistencia íntima con la música en la evolución. Algunas de estas se dieron porque al estudiar la respuesta del cerebro a la música, las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos.

Y la razón por la que esto tendría un beneficio evolutivo es que cuando la gente se mueve al unísono tiende a actuar de forma más altruista y estar más unida. Algunos científicos, a su vez, sugieren que la influencia de la música sobre nosotros puede haber surgido de un hecho fortuito, por la capacidad de esta para secuestrar sistemas cerebrales construidos para otros fines, tales como el lenguaje, la emoción y el movimiento.

Escuchamos música desde la cuna o, incluso, en el período de gestación. Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres. Los sonidos musicales suaves los relajan. Se sabe, por ejemplo, que niños prematuros que no pueden dormir son beneficiados por los latidos de la madre o sonidos que los imitan.

La música está considerada entre los elementos que causan más placer en la vida. Libera dopamina en el cerebro como también lo hacen la comida, el sexo y las drogas. Todos ellos son estímulos que dependen de un circuito cerebral subcortical en el sistema límbico, es decir, aquel sistema formado por estructuras cerebrales que gestionan respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales; particularmente, el núcleo caudado y el núcleo accumbens y sus conexiones con el área pre-frontal. Los estudios que muestran activación ante los estímulos mencionados revelan un importante solapamiento entre las áreas, lo que sugiere que todos activan un sistema en común.

Las áreas claves que se ven involucradas son las del control y la ejecución de movimientos. Una de las hipótesis postula que esta es la razón por la que se desarrolló la música: para ayudarnos a todos a movernos juntos"

Uno de los fundadores del laboratorio de investigación Brain, Music and Sound [cerebro, música y sonido], en Canadá, el científico Robert Zatorre describe así los mecanismos neuronales de percepción musical: una vez que los sonidos impactan en el oído, se transmiten al tronco cerebral y de ahí a la corteza auditiva primaria; estos impulsos viajan a redes distribuidas del cerebro importantes para la percepción musical, pero también para el almacenamiento de la música ya escuchada; la respuesta cerebral a los sonidos está condicionada por lo que se ha escuchado anteriormente, dado que el cerebro tiene una base de datos almacenada y proporcionada por todas las melodías conocidas.

Estas memorias fueron la base para una original investigación, liderada por Agustín Ibáñez y Lucía Amoruso, que realizó el Instituto de Neurociencias Cognitivas (INECO) sobre mecanismos cerebrales que permiten anticipar acciones. Nuestro cerebro constantemente trata de anticipar qué va a suceder. Para analizar esto, les mostraron a expertos bailarines de tango vídeos en los que, según el nivel de experiencia, pudieran prever (o no) cuándo otros bailarines cometerían un error. Mientras ellos observaban, se registró la activación de ciertas regiones del cerebro con electroencefalograma de alta densidad. Esta investigación reveló que solo en los expertos, 400 milisegundos antes de que se iniciara la secuencia, la actividad cerebral ya anticipaba que iba a ocurrir un error. Existen circuitos en la corteza cerebral involucrados en la percepción, codificación, almacenamiento y en la construcción de los esquemas abstractos que representan las regularidades extraídas de nuestras experiencias musicales previas. La construcción de expectativas y su posible violación es clave para una respuesta emocional.

Las personas cantan y bailan juntas en todas las culturas. Sabemos que lo hacemos hoy y lo seguiremos haciendo en el futuro. Podemos imaginar que lo hacían también nuestros ancestros, alrededor del fuego, hace miles de años"

La relación de la música con el lenguaje también es objeto de estudio. El procesamiento del lenguaje es una función más ligada al lado izquierdo del cerebro que al lado derecho en personas diestras, aunque las funciones desempeñadas por los dos lados del cerebro en el procesamiento de diferentes aspectos del lenguaje aún no están claros. La música también es procesada por los hemisferios derecho e izquierdo. Evidencia reciente sugiere un procesamiento compartido entre el lenguaje y la música a nivel conceptual. Pero la música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones en lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico.

Investigaciones muestran que lo que sentimos cuando escuchamos una pieza musical es muy similar a lo que el resto de la gente en el mismo lugar está experimentando. Por eso las melodías, en muchos de los casos, pueden trabajar en nuestro beneficio a nivel individual, al modular el estado de ánimo e incluso la fisiología humana, de manera más eficaz que las palabras. La activación simultánea de diversos circuitos cerebrales producida por la música parece generar algunos efectos notables: en lugar de facilitar un diálogo en gran medida semántico, como hace el lenguaje, la melodía parece mediar un diálogo más emocional.

El área de la salud se vale de la música con el fin de mejorar, mantener o intentar recuperar el funcionamiento cognitivo, físico, emocional y social, y ayudar a lentificar el avance de distintas condiciones médicas. La musicoterapia, a través de la utilización clínica de la música, busca activar procesos fisiológicos y emocionales que permiten estimular funciones disminuidas o deterioradas y realzar tratamientos convencionales. Se han observado importantes resultados en pacientes con trastornos del movimiento, dificultad en el habla producto de un accidente cerebrovascular, demencias, trastornos neurológicos y en niños con capacidades especiales, entre otros.

Los bebés, en los primeros meses de vida, tienen la capacidad de responder a melodías antes que a una comunicación verbal de sus padres"

La música puede ser una herramienta poderosa en el tratamiento de trastornos cerebrales y lesiones adquiridas ayudando a los pacientes a recuperar habilidades lingüísticas y motrices, ya que activa a casi todas las regiones del cerebro. Estudios de neuroimagen muestran que tanto al escuchar como al hacer música se estimulan conexiones en una amplia franja de regiones cerebrales normalmente involucradas en la emoción, la recompensa, la cognición, la sensación y el movimiento. Las nuevas terapias basadas en la música pueden favorecer la neuroplasticidad -nuevas conexiones y circuitos- que compensan en parte las deficiencias en las regiones dañadas del cerebro. La música es física y anima a la gente a moverse con el ritmo. Cuanto más destacado es el ritmo, más radical y contundente el movimiento del cuerpo. El ejercicio físico puede ayudar a mejorar la circulación, a proteger el cerebro y facilitar la función motora. La música induce estados emocionales al facilitar cambios en la distribución de sustancias químicas que puede inducir estados de ánimo positivos y aumento de la excitación, lo que a su vez puede ayudar a la rehabilitación.

La música parece ofrecer un nuevo método de comunicación arraigada en emociones en lugar del significado tal como lo entiende el signo lingüístico

Emoción, expresión, habilidades sociales, teoría de la mente, habilidades lingüísticas y matemáticas, habilidades visoespaciales y motoras, atención, memoria, funciones ejecutivas, toma de decisiones, autonomía, creatividad, flexibilidad emocional y cognitiva, todo confluye en forma simultánea en la experiencia musical compartida. Las personas cantan y bailan juntas en todas las culturas. Sabemos que lo hacemos hoy y lo seguiremos haciendo en el futuro. Podemos imaginar que lo hacían también nuestros ancestros, alrededor del fuego, hace miles de años. Somos lo que somos con la música y por la música, ni más ni menos.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html

viernes, 11 de septiembre de 2015

Elige la extraescolar en función de las Inteligencias Múltiples



Es esencial elegir respetando los gustos e intereses del niño

Gimnasia rítmica, teatro, ajedrez... Las actividades extraescolares son una excelente oportunidad para muchos niños de desarrollar diferentes habilidades y destrezas que no se contemplan suficientemente dentro del currículo escolar.

Los padres, para ayudarles a elegir bien, deben conocer las características de sus hijos, con qué disfrutan más, qué se les da mejor. Pero, ¿cómo podemos saberlo? Ana Herrero, psicóloga del Colegio Brains, aconseja no preguntar directamente, sino mirar con detenimiento. «Si observamos, es fácil ver aquellas tendencias que predominan, porque es lo que naturalmente el niño ha ido eligiendo libremente en sus juegos». «Si elegimos respetando los gustos e intereses del niño, la gratificación que va suponer para él hacer y desarrollar aquellas habilidades que se le dan bien, va a aumentar su autoestima, su sentimiento de competencia, de valor», añade.

La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner nos puede ayudar en esta elección, y ofrecernos varias pistas. Según recuerda Glòria Santaeulària, de El Blog de Educación y TIC de Tiching, «Gardner afirma que todos los seres humanos tenemos todas las inteligencias, pero no hay dos personas con los mismos perfiles de inteligencia, ni siquiera los gemelos. Por lo tanto si cada uno tenemos un perfil de inteligencia distinto y tenemos más desarrolladas unas inteligencias que otras, aprendemos de maneras distintas y tendremos habilidades distintas».

¿Cómo podemos aplicar estos principios a la elección de extraescolares de nuestros hijos? Estos son sus consejos para detectar qué inteligencia es en la que tu hijo destaca:




Inteligencia corporal y kinestésica: Son los niños que andan siempre trepando, saltando, corriendo, detrás de una pelota... En este caso, sugiere Herrero, «las actividades deportivas servirán para mejorar su equilibrio, coordinación, precisión, pero además, para desarrollar muchas competencias emocionales y sociales como la resistencia a la frustración, la importancia de la perseverancia, el saber ganar y perder, el trabajo en equipo, etcétera».

Inteligencia matemática, espacial, lógica...Estos niños que disfrutarán especialmente en talleres de robótica o ajedrez.

Inteligencia linguística: Para los que tienen su punto fuerte en las palabras, seguramente disfrutarán con el aprendizaje de idiomas y en talleres de lectura o de escritura creativa.

Inteligencia naturalista: Son aquellos niños investigadores que, con un palo en la mano, andan observando y experimentando con cada bicho, recogiendo piedras y otros tesoros. Para estos pequeños, sugiere esta psicóloga, son ideales actividades como grupos de scout, o de montaña, que les pongan en contacto directo con la naturaleza.

Inteligencia artística: Para los niños sensibles e imaginativos, para los creativos... Apuntarles a actividades relacionadas con el arte serán una gran fuente de satisfacción: Teatro, danza, pintura, música... En este caso es importante, tal y como explica el director de la Escuela de Música del Colegio Brains, que se le de un tratamiento lúdico a estas asignaturas en edades tempranas. «En nuestro caso, nuestra filosofía es generar una propuesta que signifique a partes iguales responsabilidad y disfrute», concluye.

Fuente: http://www.abc.es/familia-educacion/20150911/abci-inteligencias-multiples-extraescolares-201509101212.html


lunes, 3 de agosto de 2015

Plácido Domingo pide música en los colegios


El tenor, que regresa al Teatro Real con ‘A mi España’, reclama la implantación de una hora a la semana de esta asignatura en las escuelas

Plácido Domingo sueña con que la música lo invada todo, que las notas fluyan por todos los rincones, que España no se quede atrás en una materia que une a todo el planeta. Y tiene una idea: la implantación de la música en los colegios. “Hay que poner música a los más pequeños en clase. Ya la oyen en todos los sitios, con sus padres o en los autobuses. Es necesario dar este regalo a los niños”, ha explicado el tenor madrileño. No quiere que sea nada sesudo, sino todo lo contrario.

“Ha de ser solo una hora a la semana, sin explicar nada. Solo que debe preparar de forma divertida”, añade el tenor, quien además hace números. Si se da clase de música a 60 pequeños, argumenta Domingo, a diez les puede gustar, otros veinte pueden profundizar en sus conocimientos musicales y otros diez tocar un instrumento. “Es un gasto escaso, muy pequeño, para poder formar al público del futuro que vaya al Teatro Real o a los conciertos. Porque puede ser peligroso para el futuro”, ha advertido.

El tenor también ha pedido a las autoridades que se “arregle” el IVA cultural al 21% porque la gente “quiere ir al teatro, a los conciertos o a la sinfónica”, ya que vivimos en una época en que “hay más música que nunca” y se escucha más.

Fuente: http://www.ideal.es/granada/culturas/musica/201406/23/placido-domingo-pide-musica-20140623132812-rc.html

sábado, 4 de julio de 2015

Método Suzuki, un concepto rompedor para aprender música

Desde que estamos en el útero materno los seres humanos sentimos melodías que nos acompañarán el resto de nuestras vidas. La música puede ayudarnos a exteriorizar emociones que tenemos dentro, tanto si son de alegría como de tristeza. Nos puede procurar alivio, consuelo, animarnos en momentos de decaimiento, acompañarnos en momentos felices de nuestras vidas. Es indispensable y universal y, como casi todos los aprendizajes humanos, si se hace desde pequeños, los resultados pueden ser sorprendentes.

Hace años muchos padres buscaban que sus hijos recibieran clases de música siguiendo métodos tradicionales como acudir a un conservatorio de música a estudiar solfeo y, después, algún instrumento. Todo eso se ha modificado sustancialmente y ahora las enseñanzas musicales van por otros derroteros.

El método Suzuki es un concepto revolucionario para el aprendizaje de la música, como explica la flautista y profesora Laura Dudley Lorente. «El oído es nuestro sentido más desarrollado al nacer, por lo que somos capaces, desde el vientre materno, de aprender de los sonidos que nos rodean y de responder a estímulos musicales (los bebés reconocen melodías antes que palabras)», comenta. «Debemos comunicarnos con nuestros bebés y niños a través de la música, recuperando la tradición oral de antiguas generaciones, como las canciones de cuna de nuestras abuelas».

«La música ayuda a desarrollar la autestima, la cretaividad y la paciencia»

Los beneficios de la música sobre los bebés y los niños están más que demostrados. Para Laura Dudley, «además de mejorar la comunicación y hacer felices a los niños, la música también consigue que se creen ciertas conexiones neuronales necesarias en muchos aspectos de la inteligencia: el habla y la comprensión lingüística a través de las canciones, el razonamiento espacio-temporal por los patrones y estructura de la música, habilidades sociales al crear música en conjunto, habilidades motrices y de coordinación en la ejecución de ritmos o bailes… Y por supuesto, la música hace también que se desarrollen profundamente habilidades auditivas, de atención, de memoria, y aspectos como la autoestima, la creatividad, la paciencia o la disciplina».


La música y las matemáticas


Una cosa sorprendente y que mucha gente desconoce es que la música es íntimamente relacionada con las matemáticas por lo que, a través de la primera se pueden obtener muy buenos resultados en la segunda. Tal y como explica la profesora «efectivamente, la música está muy relacionada con las matemáticas, por lo que el escuchar y, sobre todo, el hacer música, supone que los niños desarrollen también sus habilidades en esa otra disciplina. El pulso, el ritmo, la estructura de una pieza o las escalas musicales se relacionan directamente con las divisiones, fracciones o patrones de las matemáticas”

«Los niños son capaces de aprender el lenguaje musical como aprender la lengua materna»

El método Suzuki busca desarrollar todas estas habilidades y crecimiento personal en niños a partir de los tres años de edad, a través del aprendizaje de un instrumento musical. Fue creado a mediados del siglo XX por el violinista y pedagogo japonés Shinichi Suzuki, quien defendía que todos los niños son capaces de aprender el lenguaje de la música de la misma manera que aprenden a hablar su lengua materna.

Por lo tanto, el talento no se trae de fábrica sino que se desarrolla.

Según Dudley, este método «se basa en la participación de los padres, que acuden a clase con sus hijos, aprenden a tocar con ellos y trasladan a su vida familiar el hábito y el disfrute de la práctica del instrumento y la escucha intensiva música. Las clases Suzuki son tanto individuales como grupales y el repertorio está establecido de manera que niños de todo el mundo puedan tocar juntos. Este repertorio se aprende de memoria, por imitación, puesto que la lectura se pospone hasta que el niño está preparado para ello ya que primero aprendemos a hablar y después a leer».

Este método rompe por completo con el sistema anterior de aprendizaje. Para Laura Dudley es algo clarísimo. «El error en el sistema antiguo de aprendizaje musical radica, básicamente, en que no se amolda a la naturaleza del niño. Debemos buscar siempre el disfrute del niño y no obligarle, por ejemplo, a sentarse en una silla y leer innumerables partituras que no entiende…».

Fuente: http://www.abc.es/familia-educacion/20150704/abci-metodo-suzuki-musica-201507031135.html

martes, 30 de junio de 2015

10 ideas Montessori para la escuela

Los estudiantes te lo van a agradecer.

1- Recibe a los niños con amabilidad y cariño cada mañana.
Porque vas a ser un referente para ellos. Nada más llegar al cole, saluda a los niños amablemente, con cariño, individualmente. Pregúntales que tal se encuentran o como pasaron la tarde de ayer,…Hazlo relajado/a, que salga de dentro de tí…Con el tiempo se convertirá en una rutina que ellos te agradecerán enormemente.


2- Al aula con un calzado diferente 
A principio de curso, pide a los niños que lleven un calzado cómodo o un calcetín grueso para estar mientras estén en el aula. Deja un espacio en el aula (si es fuera mejor) para que los niños, nada más llegar de casa, tengan un lugar donde poder cambiarse de calzado. Entrarán al aula con ese calzado cómodo y tendrán una sensación más placentera y de comodidad, como si estuvieran en casa.

3- Algo de comida y bebida en el aula de forma permanente 
En un espacio de tu aula, coloca una mesa donde habrá una jarra de agua y vasos y junto a ella un boll con fruta troceada de temporada. La jarra de agua que esté siempre llena y la fruta pones un poco por la mañana y otro poco a media mañana. Junto a esta mesa, coloca otra con una silla donde se sentarán los niños para comer la fruta. Explica a los niños a principio de curso que a partir de ahora quien quiera beber agua o comer un poco de fruta solamente tendrá que levantarse, servirse y sentarse en la mesa habilitada para ello. Eso sí, lo hará en silencio sin interrumpir a nadie. No tengas miedo a vivir esta experiencia, quizás te lleves una sorpresa.

 4- Ir al baño cuando uno lo necesite, no cuando el adulto lo autorice 
Manteniendo el respeto, en silencio, si correr, sin interrumpir…el niño podrá ir al baño cuando lo necesite. Recuerda que es una necesidad fisiológica, no un capricho. Si crees que el niño va mucho al baño porque no quiere estar en clase, quizás tendrás que preguntarte tú como docente por qué ocurre eso.

5- Un poco de música ambiente. 
Poner un poco de música, clásica, música agradable… a un volumen bajo pero que se escuche es una experiencia que no puedes dejar pasar. Resulta agradable, relaja y hace que la estancia en el aula sea realmente placentera y no molestará a nadie.

6- Rompe con la rutina de vez en cuando 
Sobre todo cuando sientas que el grupo no va, que está atascado. Rompe la rutina, haz un juego diferente, cuenta un cuento,…lo que sea, pero haz algo diferente. Incluso, y esto es algo muy bonito, invita a dos niños de cursos superiores y que sean ellos los que una vez por semana les cuenten un cuento. Volverás a captar la atención de los niños y sentirás a través de su actitud como te lo agradecen. Recuerda que ellos te necesitan.

7- Decora tu aula con unas bonitas flores
O con unas macetas, pero que haya vida en el aula. Muéstrales como se riegan y establece una rutina para regarlas y cuidarlas. Tu aula quedará bonita y a ellos les estarás dando la oportunidad de cuidar su ambiente, y eso es super interesante!!!

 8- Baja pulsaciones antes de entrar al aula
Ten estrategias preparadas para cuando los niños regresen del patio al aula, o vengan de hacer alguna actividad especial. Los niños van revolucionados después de jugar y no es bueno que entren al aula con altas pulsaciones. Por ello, antes de entrar al aula del patio, une al grupo en un lugar establecido, ten preparada una jarra de agua con vasos y que vayan bebiendo por turnos a la vez que están sentados esperando. Conseguirás que se relajen y la entrada al aula será mucho mejor.

9- Resolución de conflictos 
Aquí el adulto tiene que hacer un trabajo personal excepcional. Los niños están aprendiendo a través del juego y es normal que surjan conflictos. Dedícale un tiempo que sea interesante y productivo, no te tomes como algo personal que haya conflictos, ni catalogues a los niños como buenos o malos. Cada niño es como es y conflictos siempre van a existir.

10- Despídete como los recibiste.
Con amabilidad, con cariño, uno a uno, con un beso, con un abrazo, dándole la mano. Lo de tocar un timbre o sirena y salir todos “disparados” queda un poco frío. Si le dedicas un tiempo a esta acción verás como es realmente interesante tanto para los niños como para tí. Es una manera de acabar la jornada muy provechosa para ambos, para ellos y para ti.

sábado, 6 de junio de 2015

Protagonistas de un aprendizaje sostenible - Montserrat Del Pozo - TEDxBarcelonaED



La educación cambia el mundo, un país. Merece la pena innovar.

Innovar es cambiar sistemáticamente la escuela, poner en el centro al estudiante, estimular el aprendizaje social, que el estudiante sea el protagonista de su propio aprendizaje, que se tomen en cuenta las múltiples inteligencias, con un sentido de servicio a los demás.

La evaluación se basa en las evidencia de su aprendizaje. El profesor genera nuevas experiencias en el aula, los alumnos trabajan en grupo, todo el Centro está pensado para el estudiante se autónomo.

Las materias se estudian de manera interdisciplinar, un aprendizaje basado en problemas, con el uso de las nuevas tecnologías.

El cambio tiene que ser total. Se trabaja la resiliencia, la perseverancia, aprender a aprender, investigar, habilidades sociales, emprendedor, sensible, proactivo, trascendente, destrezas de pensamiento.

Se tienen que estudiar para la vida. Cada estudiante es único. Se tiene que transmitir confianza. Todos somos inteligentes. Las inteligencias múltiples es como un diamante, con varias caras. La pedagogía es individual.

Los profesores son diseñadores y creadores de experiencias de aprendizaje.

jueves, 28 de mayo de 2015

El acoso escolar es un problema universal

Una de las investigadoras que ha creado el programa que está deteniendo el ciberbullying y el acoso escolar en los colegios de Finlandia explica cómo atajarlo

Christina Salmivalli es una investigadora de la Universidad de Turku (Finlandia) y una de las creadoras del programa KiVa, que se implanta en el 90% de los colegios finlandeses de educación básica para prevenir el acoso escolar y el ciberbullying
 KiVa arrancó en 2007 y ha detenido el acoso escolar en el 80% de los colegios donde se ha puesto en marcha. Además se ha exportado a Reino Unido, Francia, Bélgica, Italia, Suecia, Estados Unidos... ofreciendo también resultados muy esperanzadores.
KiVa está cuidado al detalle. Los estudiantes reciben una veintena de clases a los 7, 10 y 13 años para reconocer las distintas formas de acoso y mejorar la convivencia. Hay diez lecciones y trabajos que se realizan durante todo el curso académico sobre el respeto a los demás, la empatía... Cuentan con material de apoyo: manuales para el profesor, videojuegos, un entono virtual, reuniones y charlas con los padres, hasta existe un buzón virtual a través del que víctimas y testigos pueden denunciar bajo el anonimato...
Para hacerse una idea, el programa establece que los vigilantes del recreo usen chalecos reflectantes para aumentar su visibilidad y para recordar a los alumnos que su tarea es ser responsables de la seguridad de todos. Un equipo KiVa del colegio, formado por tres adultos, trabaja con víctima y acosador en cuanto tiene conocimiento de un caso de acoso escolar en el centro. Hace poco, la profesora Salmivalli viajó a Madrid para dar a conocer el programa y buscar nuevos socios-colaboradores. Así es el proyecto anti acoso escolar que triunfa en Finlandia:
El acoso escolar influye en la motivación escolar, en los resultados académicos, en el bienestar y en la salud mental de una persona para el resto de su vida. Es decir, el acoso en la infancia puede tener consecuencias en la vida adulta. Además, cuando a los niños se les preguntas en qué clase de escuela te gustaría estar, la respuesta habitual es «en una escuela en la que no se acose». 
—¿Cuáles son los resultados del programa KiVa?
—Antes de que empezar a funcionar el programa Kiva, durante diez años siempre se registraba el mismo número de casos de acoso escolar y ciberbuying. En el primer año que se puso en marcha este programa se consiguió reducir el número de niños acosados, en algunos cursos bajó incluso un 40%, y año tras año sigue disminuyendo de forma sistemática. Al cabo de los años, hicimos una evaluación entre los 234 colegios de todo el país que tenían KiVa en sus aulas y 30.000 estudiantes de 7 a 15 años. Vimos que el acoso escolar se detuvo completamente en el 79% de los centros y disminuyó en el 18%.
—¿En qué radica el éxito de este programa?
—Lo primero es que el programa tiene detrás 25 años de investigación. Lo segundo es que, a diferencia de otros modelos que se centran en la víctima y el acosador, KiVa intentan influir en el grupo, cambiar las normas que rigen el grupo. Y la tercera clave es que es un programa sistemático, con una estructura, un horario, un contenido... no como otros que dan un manual al profesor para que siga en clase y ya está.
Después de 25 años investigando sobre las relaciones de los niños. ¿Qué motivo explica el acoso escolar?
—Cuando se forma un grupo, hay gente que necesita estar en la cumbre de la jerarquía, tener un estatus, sentirse admirado, que se le vea... Y el acosador es un ejemplo de esto, mantiene su estatus gracias al acoso. Por eso el acoso escolar es un problema universal. Dentro del grupo están los otros, esas personas que no acosan, queobservan, que son testigos y que se ríen. A través de esa comunicación no verbal transmiten el mensaje de que lo que pasa es divertido o está bien, aunque tengan una opinión diferente. La actitud de este grupo es muy importante y es en lo que incide KiVa. No hay que cambiar la actitud de la víctima, para que sea más extrovertida o menos tímida, sino influir en los testigos. Si se consigue que no participen en el acoso, eso hace cambiar la actitud del acosador.

El papel de la familia

—¿Como resumiría el método Kiva?
—Los profesores dan clases del programa KiVa en la escuela, donde se habla de cuestiones generales como la presión del grupo, lasnormas, la empatía, el acoso en sí, cuáles son las consecuencias y efectos, y qué medios hay. Existe también un juego de ordenadorque complementa esas clases, en el cual se aprende y se practican esas habilidades. Luego existen medidas más concretas, por ejemplo elequipo KiVa que se forma en cada colegio. Son tres adultos (desde profesores, psicólogos o enfermeras de la escuela) que se ocupan de solucionar los casos concretos. Primero evalúan si un caso es realmente acoso escolar sistemático o una pelea puntual. Después se reúnen con la víctima para dale apoyo, ayudarla y tranquilizarla. También hablan con los acosadores para que sean conscientes de sus acciones y las cambien. Luego se hace un seguimiento sistemático y después hay un nuevo encuentro. Si la situación no ha acabado, entonces se puede empezar a pensar en algún tipo de sanción, pero este no es nuestro punto de partida.
—¿Las familias también participan?
—El programa KiVa también tiene una guía para los padres en la cual se tratan las mismas cuestiones que en clase. Lo importante es que los padres comprendan que, aunque su hijo no sea víctima ni acosador, deben hablar con él sobre cómo actuar si son testigos de un caso de acoso.
—Busca usted socios-colaboradores en otros países ¿para qué?
—No podemos atender individualmente a las escuelas de todo el mundo que nos escriben. Necesitamos que en cada país exista una organización que se encargue de extender el programa. Se necesitan socios-colaboradores que financien la traducción del programa, del material; que paguen la licencia del proyecto para que se pueda seguir desarrollando y que corran con los gastos de una persona que coordine todo internacionalmente.
—¿Habría que adaptar el programa Kiva a la idiosincrasia del sistema educativo español?
—Lo que hay que mirar donde se ubica el programa KiVa y a qué edad en el sistema educativo español. El contenido del programa se basa en la investigación y los problemas de dinámica de grupo son universales. Lo que habría que pensar y adaptar con el socio es cuanta formación necesitan los formadores (pueden ser o no profesores).


Fuente: http://www.abc.es/familia-educacion/20150528/abci-acoso-escolar-universal-201505261356.html

sábado, 23 de mayo de 2015

¿Por que los niños se aburren en la escuela?


El mundo ha cambiado. La revolución industrial ya ha quedado atrás y hoy en día es necesario otro Sistema Educativo. Estamos viviendo la Sociedad de la Información, la Creatividad y el Conocimiento. La Ciencia y la tecnología ha sido la clave del cambio.

Hoy sabemos que aprendemos haciendo, y las emociones juegan un papel importante. Aprendemos unos de otros en un entorno social. Una educación personalizada, que desarrolle todo nuestro talento y nos haga sentir realizados.

La Cultura organizacional de la Revolución industrial impuso una manera de aprender lineal. Las artes tenían poco valor en el mercado de trabajo. Los profesores se centraron en lo académico.






viernes, 13 de febrero de 2015

Colgante móvil interactivo para Bebés - Montessori

 

El diseño interactivo despertará interés en el bebé desde el principio. El móvil cuelga para que los objetos se encuentren al alcance del bebé.

Al principio, el balanceo accidental del móvil intrigará su pequeño, llevando eventualmente al bebé hacer movimientos intencionales. En última instancia, lo animará a alcanzarlos: dos anillos de dentición, uno de madera y otro de metales y una gran campana brillante.

Su bebé va a pasar un montón de horas alegres enfocado, desarrollando y descubriendo muchas nuevas habilidades importantes.

A medida que su bebé aprenda a llegar, puede elevar el móvil hacia arriba lo suficiente para que tengan para alcanzarlo, añadiendo un nuevo reto. También puede colgar el móvil encima de los pies de su bebé y hacer que disfruten de las patadas .


Cascabel Montessori


En un mundo lleno de ruido, este simple cascabel es perfecto como uno de los primeros materiales auditivos para ofrecer a un niño de alrededor de 2 meses. 

La mayoría de los sonajeros son tan grandes que terminan pareciéndose a una campana de bar. Este sonajero encaja perfectamente en la mano de un niño para que pueda desarrollar su mano para agarrar un propósito.

Él en primer bate su brazo alrededor y más tarde a propósito agitar el sonajero. Cada vez que hace el sonido suave gana un sentido de propósito como él hace su propia música. Sus ojos se sentirán atraídos por el sonido y se comenzarán a realizar el seguimiento del juguete, ayudando en el desarrollo del ojo. El material también es maravilloso para el niño como él bocas en él con la madera suave y la frescura de las campanas de metal.

El traqueteo campana se realiza con una clavija de madera dura y se lija ligeramente para proporcionar un acabado liso. Las campanas de metal se fijan con un pegamento no tóxico.

Cuentas de perlas - Montessori

Resultado de imagen de Grasping Beads

Las perlas son prensiles y son para niños de 3 meses. El niño se siente atraído por la madera esférica lisa y el cordón de cuero.

Los materiales naturales hacen de mordedor y las cuentas desafiarán al bebé a desarrollar aún más su capacidad de agarre. También ayudará el desarrollo del ojo del niño mediante el seguimiento de este material a las oscilaciones y luego ayuda al niño a trabajar la línea media del cuerpo .

Las cuentas de agarre están hechas de cuentas de madera y piel natural con un recubrimiento de cera de abeja para ayudar a mantenerla flexible y fuerte.  

Discos entrelazados - Montessori



Para niños a partir de los 3 meses. Son dos discos unidos. El niño les da vuelta, con una mano en un sentido y con la otra en el contrario, rotando las muñecas. Esto ayuda a la coordinación de las manos y trabaja la psicomotricidad fina.




Huevo y copa - Montessori

Huevo y copa - Montessori
Juguete  de 10 a 11 meses



El huevo y la Copa es a menudo llamado primer rompecabezas del niño.

Es un material es muy valioso en el desarrollo. La repetición es la clave. Repetición totalmente ininterrumpida.

Por encima de todo es útil para la construcción de la coordinación ocular (poner el huevo en la taza) y para la construcción de la concentración.