jueves, 5 de septiembre de 2013

25 Best Movies About Education Ever Made

Hollywood Films – Entertainment

These Hollywood films about education can entertain, as well as uplift and educate. In some cases, the films are based on true stories, while in others the stories are wholly fictional. In any case, you will find that there are plenty of things to think about in terms of education — or at least remember about your own school experience.
  1. Dead Poets Society: This classic film about a teacher who encourages his students at a boarding school to break out of the status quo has inspired English students (and others) for years.
  2. Stand and Deliver: Another in the annals of classic education films, Stand and Deliver is based on the story of Jaime Escalante, the math teacher helping kids in East Los Angeles.
  3. To Sir With Love: In 1967, this movie was groundbreaking, sharing the story of a black man with training as an engineer who teaches white students in London.
  4. The Breakfast Club: These kids in Saturday detention are all defined by stereotypes. However, by getting to know each other, they are able to move beyond their own cliques and get to know each other. It’s an interesting look at the interplay between students in the education system.
  5. The Paper Chase: Fast-forward to college in this film from 1973. A first year law student tries to impress his professor so that he can date the professor’s daughter. Provides insights into the difficulties associated with teaching.
  6. Good Will Hunting: Will Hunting is a genius, but he doesn’t care to spend time in school. Instead, he hangs out with his friends and works as a janitor at MIT. However, he is discovered when he solves a difficult math problem. He eventually studies mathematics, while seeing a therapist in an attempt to get beyond some of his issues.
  7. Goodbye Mr. Chips: Here’s an oldie, but goodie. This educator in the 1969 musical falls for a showgirl. The two get married, and they struggle to overcome obstacles as Mr. Chips job as a staid teacher in a boys school doesn’t seem like the ideal fit for a showgirl.
  8. Precious: This movie, based on a book, is about an obese and illiterate girl living in Harlem. Her family is dysfunctional, and Precious has been abused physically, mentally and sexually. However, she is inspired by a teacher in an alternative high school, and fights to improve her life — and the lives of her children.
  9. Music of the Heart: Meryl Streep stars in this movie about the inspirational violin teacher, Roberta Guaspari, who encouraged children in New York City’s public school system. This uplifting story lets us see kids from East Harlem playing at Carnegie Hall.
  10. Dangerous Minds: Based on the story of LouAnne Johnson, a former U.S. Marine, Dangerous Minds tells the story of a teacher trying to encourage teens from East Palo Alto, California, to take school seriously. This movie features unorthodox teaching methods, and changes to the curriculum designed to help the teacher connect with students.
  11. Freedom Writers: A group of at-risk high school students is inspired to live their dreams beyond high school — while learning the value of heard work and tolerance along the way.
  12. Educating Rita: This working class girl inspires her jaded professor to re-connect with his passion for teaching, while exploring issues of class in society.
  13. School of Rock: A supremely entertaining movie about a washed up wanna-be rocker (Jack Black) who poses as a substitute teacher at a prep school. When finds that they are talented, he helps them learn about rock — and following their dreams.

Documentaries

The state of education in America is a subject of much debate. Documentaries made about education can be a great source of information. Watch these movies about education to learn more about different sides of the debate — and make up your mind.
  1. Waiting for Superman: A look at the journey of promising students through a school system that limits their academic growth potential. A review of public education.
  2. Teached: This education documentary by a Teach for America alum who looks at inequality in education for urban, minority youths.
  3. Expelled: No Intelligence Allowed: Ben Stein’s look at Intelligent Design, and the lack of academic freedom to teach the concept in the classroom.
  4. To Be and To Have: An interesting documentary chronicling the education had in a one-room school in rural France. One teacher and students ages four to 11.
  5. We Are the People We’ve Been Waiting For: A look at education on global scale, and during a time of shifting paradigms. This British documentary challenges you to come up with solutions for public education today.
  6. Mad Hot Ballroom: Is competition in schools too intense when it comes to extracurriculars? Follow these middle school students in New York City as they compete in a ballroom dance competition.
  7. Spellbound: Enter the world of spelling bees, competition, and pushing children to excel. But is the cost too high?
  8. Race to Nowhere: This documentary looks at the impact of too much homework and emphasis on standardized tests. Can education really be one size fits all?
  9. Ten9Eight: This documentary looks at inner city teens across the country, from Harlem to Compton. These teens are shooting for the stars as they enter a business plan competition.
  10. 2 Million Minutes: This series of documentary films looks at global schools, and addresses education systems around the world.
  11. Please Vote for Me: An interesting documentary opening your eyes to what kids in China are taught about democracy. An exploration of democracy, our changing world, and education.
  12. Us and Our Education: This documentary explores learning disabilities and how they affect school and work.

La generosidad garantiza el éxito de las sociedades, revelan las matemáticas

Un estudio explica por qué la cooperación y el altruismo han evolucionado en la naturaleza


Las únicas estrategias que tienen éxito a largo plazo son las estrategias generosas, señalan los resultados de un estudio realizado por un equipo de biólogos de la Universidad de Pennsylvania (EEUU). La investigación, basada en la Teoría de juegos, demostró matemáticamente que la generosidad hace a las sociedades más robustas y que, por el contrario, el comportamiento egoísta las perjudica a largo plazo. Otro estudio reciente ha revelado además las ventajas del altruismo para la genética. 


Imagen: Jake Hellbach. Fuente: PhotoXpress.
I
Las únicas estrategias que tienen éxito a largo plazo son las estrategias generosas, afirma un equipo de biólogos de la Universidad de Pennsylvania‎ (EEUU), autores de un estudio sobre la evolución de la cooperación y de la generosidad en la naturaleza.

Su investigación estuvo basada en la Teoría de juegos, cuyos modelos matemáticos se aplican al estudio de las interacciones y decisiones de los jugadores, en estructuras formalizadas de incentivos (o “juegos”).

Más concretamente, los investigadores analizaron el llamado “dilema del prisionero”, una situación en la que dos jugadores pueden no cooperar incluso si en ello va el interés de ambos. Este dilema resulta de gran interés en las ciencias sociales para analizar los comportamientos humanos; pero también en ciencias biológicas, como la etología y la biología evolutiva.

Según publica la Universidad de Pennsylvania en un comunicado, el estudio estuvo basado asimismo en las conclusiones fundamentales del economista John Nash, quien avanzó el campo de la teoría de juegos en la década de 1950, así como en las del biólogo computacional William Press y el físico-matemático Freeman Dyson, quienes el año pasado identificaron una nueva clase de estrategias para tener éxito en el dilema del prisionero.

El juego uno contra uno: triunfa el egoísmo 

Alexander J. Stewart y Joshua B. Plotkin, ambos del departamento de biología de la Universidad de Pennsylvania, examinaron los resultados del dilema del prisionero a medida que éste era jugado por una población de jugadores extensa y en evolución.

El dilema del prisionero es una forma de estudiar cómo las personas deciden si cooperar o no. En el juego, si ambos jugadores cooperan, los dos reciben un pago. Si uno coopera y otro no, el primero recibe el menor pago posible, y el otro el mayor pago posible. Si ninguno de los dos jugadores coopera, los dos reciben un pago, pero menor que el pago que recibirían si ambos cooperasen. En otras palabras, en el juego se paga por cooperar, pero se puede ganar incluso más por ser egoísta.

En el dilema del prisionero iterado –que es la versión del juego que nos ocupa-, dos jugadores se enfrentan repetidamente uno contra el otro, y pueden emplear diferentes estrategias para vencer a su oponente.

Como se ha dicho, en 2012, Press y Dyson identificaron una serie de estrategias para jugar a dicha versión que denominaron estrategias "determinante cero", debido a que la puntuación de un jugador está relacionada linealmente con la del otro. Más concretamente estos científicos se centraron en un subconjunto de estrategias “de extorsión”, y constataron que si un jugador utiliza una estrategia de extorsión contra un rival inconsciente, puede hacer que éste obtenga una calificación o recompensa inferiores.

El juego entre sociedades: triunfa la generosidad 

Stewart y Plotkin se intrigaron con este hallazgo y comenzaron a explorar un enfoque diferente para el dilema del prisionero: en lugar de una competición de uno contra uno, analizaron lo que ocurriría en el enfrentamiento entre poblaciones de jugadores, tal y como puede suceder en las sociedades humanas o de animales.

En este otro escenario, los jugadores con más éxito se reproducirían más y pasarían sus propias estrategias a la próxima generación de jugadores.

Pronto quedó claro que las estrategias de extorsión de Dyson y Press no funcionan cuando el dilema del prisionero es jugado por sociedades: Las matemáticas demostraron que las estrategias de extorsión no resultan efectivas dentro de una población cambiante y extensa.

Por el contrario, “cuando hay muchos jugadores y todos juegan con generosidad, todos se benefician a su vez de la generosidad de los demás”, explica Plotkin. Asimismo, en este contexto, si los jugadores no cooperan con sus oponentes, sufren más que éstos en el largo plazo.

El “perdón" es también una característica de estas situaciones. Un jugador que se encuentra con otro que no coopera lo puede castigar un poco, pero después de un tiempo puede cooperar de nuevo con él
Las sociedades generosas son robustas 

Según señala Plotkin: “Desde Darwin, a los biólogos les ha desconcertado el porqué de la existencia en la naturaleza de tanta cooperación, e incluso de generosidad y altruismo. La literatura sobre la teoría de juegos ha intentado explicar por qué surge la generosidad. Nuestro artículo proporciona una explicación sobre por qué vemos tanta generosidad (…) y demuestra que las estrategias egoístas no tienen éxito en la evolución, que las únicas estrategias evolutivamente robustas son las generosas”. 

Por eso, “cuando las personas actúan generosamente lo hacen de manera casi instintiva. De hecho, una gran cantidad de literatura en psicología evolutiva muestra que las personas se sienten felices cuando son generosas”. 

El científico añade que esto no ocurre “sólo en los seres humanos. Los insectos sociales se comportan también de esta manera, e incluso bacterias y virus comparten productos génicos y se comportan de maneras que no pueden describirse como generosas".

En general, concluye Stewart, “hemos descubierto que en la evolución, una población que fomenta la cooperación va bien. Y para mantener la cooperación a largo plazo, lo mejor es ser generoso". 

Altruismo y expansión genética 

Otro comportamiento presente en la naturaleza (de hecho, ha sido constatado incluso en plantas ) que ha resultado misterioso para la biología durante mucho tiempo ha sido el altruismo.

A mediados del siglo XX, el biólogo William Donald Hamilton señaló una posible causa evolutiva para la existencia de este comportamiento, que a corto plazo puede parecer no reportar beneficio alguno para quien lo practica: el altruismo favorecería la transmisión no directa de los genes de cualquier individuo, a través de la reproducción de sus parientes más cercanos, con los que se comparte en gran medida la información genética individual.

El pasado mes de febrero, un equipo de científicos suizos recopiló datos cuantitativos, a través de una simulación informática con quinientas generaciones de robots sencillos, que respaldan lo que Hamilton propuso: el hecho de compartir con los más cercanos (en términos de afinidad genética) incrementa en gran medida la posibilidad de supervivencia de los genes.


miércoles, 28 de agosto de 2013

La adolescencia - Punset




Eduard Punset entrevista David Bainbridge a un experto en adolescencia

Ser adolescente es una mezcla de curiosidad y despreocupación. Es la etapa es la que descubren la auto conciencia, la responsabilidad, el sexo, las drogas, la independencia y las relaciones adultas.

En la adolescencia sucede una poda de conexiones cerebrales, lo cual hace más eficiente al cerebro. Se activan zonas del cerebro que en la infancia no se utilizan. Domina la abstracción, la creatividad, rechazan las figuras paternas, es un período de confusiones e inseguridad.

En la adolescencia cuesta levantarse de la cama, producto de la melatonina. Es fácil engancharse a las drogas y a la practica del sexo. Rompen psicológicamente con los padres, aprenden a asumir riesgos, sin saber calibrarlos muy bien. Los cambios más visibles son los físicos, pero los más importantes sucenden en el cerebro. Sucede una reestructuración que busca una configuración flexible.

La adolescencia es una fase necesaria para configurar el cerebro humano. La creatividad es un punto fuerte de esta etapa, mezclando cosas que en principio no tienen nada que ver una cosa con otra. Les cuesta tomar decisiones, pues su corteza frontal no está totalmente configurada.



lunes, 1 de julio de 2013

Elevator Pitch - ¿Cómo vender tu idea en 3 minutos?


Presentación Elevator Pitch from cliente seo on Vimeo.

El "Elevator Pitch" es una técnica de planificación de discursos útil para aprender a exponer nuestra idea de negocio o marca, y que parte de un escenario ficticio: la necesidad de convencer a un inversor potencial en el tiempo que tarda en llegar un ascensor a su destino.

Debemos considerar que para lograrlo tendremos que centrarnos en despertar su curiosidad, hablando sobre conceptos clave y sin profundizar en exceso, pues esto resta tiempo y fuerza, lo cual desviará el interés de nuestro interlocutor.

Contenido del discurso

Para vender nuestro negocio en busca de un "Business Angel" o un socio, tendremos que tener muy claro qué información es relevante, para luego priorizar y ordenar el discurso. Hablamos de responder a seis preguntas básicas:
  • ¿En qué consiste nuestro negocio?
  • ¿A qué mercado se dirige?
  • ¿Cuáles son nuestras ventajas competitivas?
  • ¿Quiénes están detrás de la empresa?
  • ¿Qué necesitamos para tener éxito?
  • ¿Que modelo de negocio proponemos? ¿Por dónde vendrá el dinero?
  • ¿Quienes son nuestros competidores?
Como vemos, respondiendo a estas cuestiones contaremos con una visión condensada de nuestro proyecto y nos adelantaríamos a las posibles preguntas que podría realizar cualquier inversor, aunque no podemos extendernos en cada paso o el mensaje principal se diluirá: "somos una oportunidad"

La estructura del Elevator Pitch es la siguiente:
  1. Presentación . Quién soy y a qué me dedico.  Corto, claro y conciso.
  2. Llamar la atención de la manera adecuada.
  3. Mostrar las ventajas competitivas. Tu valor añadido apoyándote en cifras, que tú eres lo que buscan, que tú les interesas.
  4. Objetivos y peticiones. Que sean medibles y realistas. Cual será el resultado obtenido, en qué nos beneficiamos. O, desde el punto de vista del inversor, el retorno de la inversión.
  5. Lenguaje Para-verbal y no verbal.
  6. Un final memorable.

Forma del discurso

Normalmente hablamos de un discurso nunca superior a los de 3 minutos y lo más cercano posible al minuto, sin acelerar nuestra voz, perder dicción ni obviar puntos importantes del anterior apartado.

Para llegar a este punto deberemos resumir y resumir nuestro mensaje hasta que tenga una extensión aproximada de entre 170 y 700 palabras, preocupándonos transmitir pasión, además de incluir un gancho que despierte su interés por el proyecto y una invitación final para establecer futuros contactos.

Además, tenemos que estar preparados para responder a las posibles preguntas que pueda plantear nuestro interlocutor. Esto será sencillo si hemos planificado bien el discurso, pero también tendremos que hacer de forma breve.

La mejor forma de dar forma al discurso pasa por ensayar, mentalizarnos de que nuestro objetivo no es vender sino llamar la atención, evitar las cifras al detalle y también saber cuándo parar.

El discurso no debe sonar forzado, por lo que deberemos tratar de expresarnos de forma natural. Prestaremos atención al posible inversor para saber cuándo no existe interés, tomándonoslo como algo natural, y cuándo quiere hacernos alguna apreciación o pregunta.

Palabras clave

Resumir un mensaje nos obliga a renunciar a un gran número de palabras, pero existen algunas que son capaces de transmitir la pasión que necesitamos y de llamar la atención del oyente. Estas son algunas de ellas:
  • "Avanzado", "autorizado", "confirmado", "clave", "liderazgo", "pionero", "reconocido", "realista", "progresivo", "responsable", "único", "cambiar", "futuro", "oportunidad", "ya disponible", "agresivo", "eficiente", "experiencia", "global"
Debemos procurar añadir algunas de ellas, pero evitando repetirlas, ya que hablamos de un discurso limitado que no debe dar vueltas sobre sí mismo.

Las diferentes variantes de presentación son:
  1. Presentación en que se incluye nuestra empresa.
  2. Presentación en que se menciona la principal ventaja que aportamos.
  3. Presentación en que se usa la palabra porque o ¿por qué? para dar la explicación.
En el Elevator Pitch hay que llamar la atención de la manera adecuada. Hay que lograr que se mantenga alta y no disminuya a lo largo del discurso. Para conseguirlo hay que valerse de las siguientes herramientas:
  • Ser emocionales, presentar cuál es nuestra historia personal
  • Secuencia lógica en el discurso: el mercado, el objetivo y las acciones para llegar a ello
  • Incluir referencias relevantes, validaciones significativas, ser creíbles.
  • No decir cosas que no sean verdad, no ser confusos ni complejos, no cometer errores.
Una parte fundamental del Elevator Pitch, si queremos que sea efectivo, es lograr transmitir adecuadamente en qué se beneficia la otra parte. Podemos usar la regla “seguro” que “ganan algo” trabajando “contigo”.
  • Seguro: generar confianza, mostrar datos contrastables
  • Beneficio: cubrir opciones mediante la evolución del mercado y los resultados que esperamos
  • Contigo: incluir todo lo bueno que tenemos, acentuar fortalezas, experiencia y conocimientos
Los gestos y la voz pueden ser más importantes que las palabras. El lenguaje verbal es el 7% del mensaje total.
  • Lenguaje no-verbal (55%). Para que sea efectivo las claves son tres: pies quietos y hombros hacia atrás, brazos relajados y una sonrisa natural.
  • Lenguaje para-verbal (38%). El tono de voz no se puede modificar pero la velocidad ha de ser un poco más lenta de lo habitual y es importante subir el volumen para que se nos entienda claramente.
Para que se entienda nuestro mensaje más fácilmente hay que procurar ser visuales, es decir, crear imágenes con las palabras. Hay que prestar especial atención a lo que transmiten las palabras.

Existen las palabras gancho:
  • Clásicas: bonito, nuevo, grande, amor, sueños, corazón
  • Facilitadores de venta: rentable, seguro, interesante, valor
  • Atraen al subconsciente: cómodo, fácil, útil, confiar, feliz
Y hay un grupo de palabras a evitar: trato, pago, pérdida, firmar, intento, vendido, difícil, negligencia y similares.