jueves, 5 de septiembre de 2013

25 Best Movies About Education Ever Made

Hollywood Films – Entertainment

These Hollywood films about education can entertain, as well as uplift and educate. In some cases, the films are based on true stories, while in others the stories are wholly fictional. In any case, you will find that there are plenty of things to think about in terms of education — or at least remember about your own school experience.
  1. Dead Poets Society: This classic film about a teacher who encourages his students at a boarding school to break out of the status quo has inspired English students (and others) for years.
  2. Stand and Deliver: Another in the annals of classic education films, Stand and Deliver is based on the story of Jaime Escalante, the math teacher helping kids in East Los Angeles.
  3. To Sir With Love: In 1967, this movie was groundbreaking, sharing the story of a black man with training as an engineer who teaches white students in London.
  4. The Breakfast Club: These kids in Saturday detention are all defined by stereotypes. However, by getting to know each other, they are able to move beyond their own cliques and get to know each other. It’s an interesting look at the interplay between students in the education system.
  5. The Paper Chase: Fast-forward to college in this film from 1973. A first year law student tries to impress his professor so that he can date the professor’s daughter. Provides insights into the difficulties associated with teaching.
  6. Good Will Hunting: Will Hunting is a genius, but he doesn’t care to spend time in school. Instead, he hangs out with his friends and works as a janitor at MIT. However, he is discovered when he solves a difficult math problem. He eventually studies mathematics, while seeing a therapist in an attempt to get beyond some of his issues.
  7. Goodbye Mr. Chips: Here’s an oldie, but goodie. This educator in the 1969 musical falls for a showgirl. The two get married, and they struggle to overcome obstacles as Mr. Chips job as a staid teacher in a boys school doesn’t seem like the ideal fit for a showgirl.
  8. Precious: This movie, based on a book, is about an obese and illiterate girl living in Harlem. Her family is dysfunctional, and Precious has been abused physically, mentally and sexually. However, she is inspired by a teacher in an alternative high school, and fights to improve her life — and the lives of her children.
  9. Music of the Heart: Meryl Streep stars in this movie about the inspirational violin teacher, Roberta Guaspari, who encouraged children in New York City’s public school system. This uplifting story lets us see kids from East Harlem playing at Carnegie Hall.
  10. Dangerous Minds: Based on the story of LouAnne Johnson, a former U.S. Marine, Dangerous Minds tells the story of a teacher trying to encourage teens from East Palo Alto, California, to take school seriously. This movie features unorthodox teaching methods, and changes to the curriculum designed to help the teacher connect with students.
  11. Freedom Writers: A group of at-risk high school students is inspired to live their dreams beyond high school — while learning the value of heard work and tolerance along the way.
  12. Educating Rita: This working class girl inspires her jaded professor to re-connect with his passion for teaching, while exploring issues of class in society.
  13. School of Rock: A supremely entertaining movie about a washed up wanna-be rocker (Jack Black) who poses as a substitute teacher at a prep school. When finds that they are talented, he helps them learn about rock — and following their dreams.

Documentaries

The state of education in America is a subject of much debate. Documentaries made about education can be a great source of information. Watch these movies about education to learn more about different sides of the debate — and make up your mind.
  1. Waiting for Superman: A look at the journey of promising students through a school system that limits their academic growth potential. A review of public education.
  2. Teached: This education documentary by a Teach for America alum who looks at inequality in education for urban, minority youths.
  3. Expelled: No Intelligence Allowed: Ben Stein’s look at Intelligent Design, and the lack of academic freedom to teach the concept in the classroom.
  4. To Be and To Have: An interesting documentary chronicling the education had in a one-room school in rural France. One teacher and students ages four to 11.
  5. We Are the People We’ve Been Waiting For: A look at education on global scale, and during a time of shifting paradigms. This British documentary challenges you to come up with solutions for public education today.
  6. Mad Hot Ballroom: Is competition in schools too intense when it comes to extracurriculars? Follow these middle school students in New York City as they compete in a ballroom dance competition.
  7. Spellbound: Enter the world of spelling bees, competition, and pushing children to excel. But is the cost too high?
  8. Race to Nowhere: This documentary looks at the impact of too much homework and emphasis on standardized tests. Can education really be one size fits all?
  9. Ten9Eight: This documentary looks at inner city teens across the country, from Harlem to Compton. These teens are shooting for the stars as they enter a business plan competition.
  10. 2 Million Minutes: This series of documentary films looks at global schools, and addresses education systems around the world.
  11. Please Vote for Me: An interesting documentary opening your eyes to what kids in China are taught about democracy. An exploration of democracy, our changing world, and education.
  12. Us and Our Education: This documentary explores learning disabilities and how they affect school and work.

La generosidad garantiza el éxito de las sociedades, revelan las matemáticas

Un estudio explica por qué la cooperación y el altruismo han evolucionado en la naturaleza


Las únicas estrategias que tienen éxito a largo plazo son las estrategias generosas, señalan los resultados de un estudio realizado por un equipo de biólogos de la Universidad de Pennsylvania (EEUU). La investigación, basada en la Teoría de juegos, demostró matemáticamente que la generosidad hace a las sociedades más robustas y que, por el contrario, el comportamiento egoísta las perjudica a largo plazo. Otro estudio reciente ha revelado además las ventajas del altruismo para la genética. 


Imagen: Jake Hellbach. Fuente: PhotoXpress.
I
Las únicas estrategias que tienen éxito a largo plazo son las estrategias generosas, afirma un equipo de biólogos de la Universidad de Pennsylvania‎ (EEUU), autores de un estudio sobre la evolución de la cooperación y de la generosidad en la naturaleza.

Su investigación estuvo basada en la Teoría de juegos, cuyos modelos matemáticos se aplican al estudio de las interacciones y decisiones de los jugadores, en estructuras formalizadas de incentivos (o “juegos”).

Más concretamente, los investigadores analizaron el llamado “dilema del prisionero”, una situación en la que dos jugadores pueden no cooperar incluso si en ello va el interés de ambos. Este dilema resulta de gran interés en las ciencias sociales para analizar los comportamientos humanos; pero también en ciencias biológicas, como la etología y la biología evolutiva.

Según publica la Universidad de Pennsylvania en un comunicado, el estudio estuvo basado asimismo en las conclusiones fundamentales del economista John Nash, quien avanzó el campo de la teoría de juegos en la década de 1950, así como en las del biólogo computacional William Press y el físico-matemático Freeman Dyson, quienes el año pasado identificaron una nueva clase de estrategias para tener éxito en el dilema del prisionero.

El juego uno contra uno: triunfa el egoísmo 

Alexander J. Stewart y Joshua B. Plotkin, ambos del departamento de biología de la Universidad de Pennsylvania, examinaron los resultados del dilema del prisionero a medida que éste era jugado por una población de jugadores extensa y en evolución.

El dilema del prisionero es una forma de estudiar cómo las personas deciden si cooperar o no. En el juego, si ambos jugadores cooperan, los dos reciben un pago. Si uno coopera y otro no, el primero recibe el menor pago posible, y el otro el mayor pago posible. Si ninguno de los dos jugadores coopera, los dos reciben un pago, pero menor que el pago que recibirían si ambos cooperasen. En otras palabras, en el juego se paga por cooperar, pero se puede ganar incluso más por ser egoísta.

En el dilema del prisionero iterado –que es la versión del juego que nos ocupa-, dos jugadores se enfrentan repetidamente uno contra el otro, y pueden emplear diferentes estrategias para vencer a su oponente.

Como se ha dicho, en 2012, Press y Dyson identificaron una serie de estrategias para jugar a dicha versión que denominaron estrategias "determinante cero", debido a que la puntuación de un jugador está relacionada linealmente con la del otro. Más concretamente estos científicos se centraron en un subconjunto de estrategias “de extorsión”, y constataron que si un jugador utiliza una estrategia de extorsión contra un rival inconsciente, puede hacer que éste obtenga una calificación o recompensa inferiores.

El juego entre sociedades: triunfa la generosidad 

Stewart y Plotkin se intrigaron con este hallazgo y comenzaron a explorar un enfoque diferente para el dilema del prisionero: en lugar de una competición de uno contra uno, analizaron lo que ocurriría en el enfrentamiento entre poblaciones de jugadores, tal y como puede suceder en las sociedades humanas o de animales.

En este otro escenario, los jugadores con más éxito se reproducirían más y pasarían sus propias estrategias a la próxima generación de jugadores.

Pronto quedó claro que las estrategias de extorsión de Dyson y Press no funcionan cuando el dilema del prisionero es jugado por sociedades: Las matemáticas demostraron que las estrategias de extorsión no resultan efectivas dentro de una población cambiante y extensa.

Por el contrario, “cuando hay muchos jugadores y todos juegan con generosidad, todos se benefician a su vez de la generosidad de los demás”, explica Plotkin. Asimismo, en este contexto, si los jugadores no cooperan con sus oponentes, sufren más que éstos en el largo plazo.

El “perdón" es también una característica de estas situaciones. Un jugador que se encuentra con otro que no coopera lo puede castigar un poco, pero después de un tiempo puede cooperar de nuevo con él
Las sociedades generosas son robustas 

Según señala Plotkin: “Desde Darwin, a los biólogos les ha desconcertado el porqué de la existencia en la naturaleza de tanta cooperación, e incluso de generosidad y altruismo. La literatura sobre la teoría de juegos ha intentado explicar por qué surge la generosidad. Nuestro artículo proporciona una explicación sobre por qué vemos tanta generosidad (…) y demuestra que las estrategias egoístas no tienen éxito en la evolución, que las únicas estrategias evolutivamente robustas son las generosas”. 

Por eso, “cuando las personas actúan generosamente lo hacen de manera casi instintiva. De hecho, una gran cantidad de literatura en psicología evolutiva muestra que las personas se sienten felices cuando son generosas”. 

El científico añade que esto no ocurre “sólo en los seres humanos. Los insectos sociales se comportan también de esta manera, e incluso bacterias y virus comparten productos génicos y se comportan de maneras que no pueden describirse como generosas".

En general, concluye Stewart, “hemos descubierto que en la evolución, una población que fomenta la cooperación va bien. Y para mantener la cooperación a largo plazo, lo mejor es ser generoso". 

Altruismo y expansión genética 

Otro comportamiento presente en la naturaleza (de hecho, ha sido constatado incluso en plantas ) que ha resultado misterioso para la biología durante mucho tiempo ha sido el altruismo.

A mediados del siglo XX, el biólogo William Donald Hamilton señaló una posible causa evolutiva para la existencia de este comportamiento, que a corto plazo puede parecer no reportar beneficio alguno para quien lo practica: el altruismo favorecería la transmisión no directa de los genes de cualquier individuo, a través de la reproducción de sus parientes más cercanos, con los que se comparte en gran medida la información genética individual.

El pasado mes de febrero, un equipo de científicos suizos recopiló datos cuantitativos, a través de una simulación informática con quinientas generaciones de robots sencillos, que respaldan lo que Hamilton propuso: el hecho de compartir con los más cercanos (en términos de afinidad genética) incrementa en gran medida la posibilidad de supervivencia de los genes.